Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad Clases de Canto Respiracion de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial bloquear apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la presión adecuada para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, exhala por completo hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.